miércoles, 31 de octubre de 2012

EMOCIONES POSITIVAS


EMOCIONES POSITIVAS

Las emociones positivas son todo aquello que nos motiva a seguir viviendo, que nos hace estar felices, contentos y en definitiva son la razón de vivir y el sentido de todos los seres humanos. Sin embargo las emociones positivas por si solas, si fueran impenetrables durante el tiempo y duraran eternamente, es decir si las personas estuviéramos rodeados constantemente de emociones positivas no sería lo mismo porque no entenderíamos que esas emociones positivas son realmente positivas al no poder compararlas con emociones neutrales o negativas.  Las emociones positivas crean un estímulo en tu cerebro que te reporta bienestar y sensaciones agradables, el único contra que tiene es que no crea adicción fuerte como pueden ser emociones positivas rápidas y basura o emociones negativas como el sufrimiento o la pena. Por increíble que parezca hay gente que se recrea en el pesimismo, tristeza y negatividad porque en el fondo obtienen buenas sensaciones de ello y por emociones positivas rápidas basura nos referimos a aquellas que se obtienen al hacer cosas autodestructivas como jugar en exceso a juegos de azar como casinos, póquer… jugar al ordenador sin parar, beber mucho alcohol, fumar…

Una persona debe identificar que emociones positivas son realmente positivas y cuales le producen a medio y largo plazo malestar e infelicidad. Por muy bien que te sientas fumando debes ser consciente que tu yo de dentro de 1 año estará mucho más pasivo y cansado que tu yo de ahora, y ya no hablamos de dentro de 10 o 20 años (si es que llegas) dado que esas emociones positivas que obtienes al momento de fumar te pueden llegar a matar en unos años aparte de que te debilitan lentamente sin que te enteres. ¿Es esto lógico y factible? Desde luego que no, pero la gente no quiere luchar. Ofrécele un puesto de trabajo fijo a alguien o dile: “si corres 100 metros podrás ser el director de tu empresa ideal” ¿sabes lo que haría todo el mundo? Con tal de no correr 100 metros ni asumir riesgos cogerá el trabajo fijo.
¿Cuáles son las emociones positivas?
Bárbara Fredrickson, quien trabaja en la Universidad de Carolina del Norte, consideró que en el ámbito de la Psicología Positiva era necesario hacer un lugar a las emociones positivas. Es así que creó su teoría de ampliar y crear (broaden and build) estas emociones.
Fredrickson nos dice que las emociones positivas se sienten y funcionan de manera distinta al resto de las emociones, ya que nos hacen sentir seguros y expanden nuestras opciones, ideas y nuestra manera de reaccionar. Nos brindan el beneficio de disfrutarlas en el ahora más el disfrutar de sus consecuencias a futuro. Aumentan nuestro repertorio cognitivo y comportamental. Entre los cambios a nivel cognitivo podemos apreciar que incrementan nuestra atención, mejoran nuestra memoria, nuestra fluidez verbal y nuestra apertura mental hacia nueva información.
Las emociones positivas tienen el poder de deshacer los efectos fisiológicos de las emociones negativas, por ejemplo disminuyen la ansiedad. Son creadoras de recursos personales y sociales, destacan aquellas cosas que están funcionando en nuestra vida y son congruentes con nuestros diversos objetivos.
La Psicología Positiva destaca las siguientes emociones positivas:
Admiración:
Se despierta ante aquellas personas que poseen una capacidad y un talento que nos puede servir de inspiración, de modelo a seguir. Intentemos aprender de esa persona y no pensemos por qué él o ella tienen esa capacidad que yo no, todos podemos desarrollar lo que necesitamos para llegar a lo que queremos.
Alegría:
Si sentimos alegría es porque logramos lo que queríamos, es sinónimo de satisfacción personal. En los momentos de alegría es cuando nos sentimos más seguros y abiertos a nuevas experiencias y oportunidades. Situaciones para estar alegres pueden ser muchas, como el compartir una cena con amigos, enterarse de una buena noticia, que reconozcan nuestra labor.
Orgullo:
A diferencia de la creencia popular el orgullo no es algo malo, no lo confundamos con la soberbia. Los logros implican sacrificio de nuestra parte, como por ejemplo sacrificio de tiempo, inversión de paciencia, superar obstáculos diversos.
Entonces, si nos esforzamos por llegar a algo o hemos tenido la suerte de que algo se diera como esperábamos, ¿es en realidad algo tan malo que queramos compartir eso con el resto del mundo? Si pensamos que tenemos que esconder nuestros logros como si fueran algo malo, nos estamos privando de la hermosa experiencia de sentirnos satisfechos y de reconocer todo lo que hemos hecho gracias a nuestras propias manos, es quitarnos valor ante nuestros propios ojos, es atentar despiadadamente contra nuestra propia estima. Además, cuando nos sabemos capaces de lograr cosas, vamos a incrementar nuestra confianza para futuras aventuras y desafíos.
Gratitud:
Estar agradecidos por los grandes, pequeños y medianos detalles de nuestra rutina nos coloca en un estado de ánimo alegre y pleno. Solemos ser tan poco consientes de todas las cosas buenas que ya tenemos. Siempre tenemos algo que agradecer, o nuestra salud, o nuestras relaciones, o nuestro trabajo, o nuestras habilidades, o nuestra capacidad de salir adelante. Siempre encontramos algo si estamos abiertos a hacerlo. La gratitud también tiene que ver con ser agradecidos con los demás, con aquellas personas que nos han demostrado su amor o su interés en diversos momentos y esta gratitud tiene el poder de profundizar relaciones.
El perdón:
Tan importante como tener la capacidad de perdonar a los demás, es la capacidad para perdonarse a uno mismo. Muchas veces me encuentro con personas que les cuesta muchísimo perdonarse a sí mismos. Cuando nos equivocamos lo mejor que podemos hacer es pedirle perdón a la persona que dañamos e intentar reparar esa situación, si no podemos, no tiene sentido que nos sigamos castigando eternamente por lo que hicimos. Hay que dejar ir el resentimiento que podemos tener hacia nosotros y no quedarnos estancados en la culpa.
A veces nos cuesta perdonar a otros directamente. Lo que tenemos que tener en cuenta es que el perdón es necesario porque nos libera de una carga negativa, si siempre estamos acarreando un odio profundo no vamos a poder salir adelante, se nos convierte en una carga pesada.
Creo que hay que dejar en claro también qué significa perdonar, porque a veces creemos que el perdonar a otro es injusto o que tenemos que seguir manteniendo a esa persona en nuestra vida a pesar de la injuria y en realidad esto no es tan así. El perdón es un proceso interno, yo decido liberarme de esta rabia para seguir tranquilamente con mi vida. El perdón no es tanto para la otra persona, sino para nosotros. Es dejar ir el odio, es dejar ir el recuerdo de algo injusto. Es volver a tomar control sobre nuestras emociones y decidir enfocarnos en nuestro presente y en nuestro futuro.
Humor:
Generar buen humor o estar involucrado en actividades que nos generan risa es algo muy positivo. El buen humor nos ayuda a ver la vida más despreocupada, donde se puede apreciar el lado bueno de las adversidades, donde nosotros hacemos felices a los demás y nos divertimos. Es como que tenemos que aprender a seguir jugando, a veces nos tomamos las cosas demasiado en serio y la vida también tiene que ser vivida desde el lado más divertido.
Una carcajada puede ejercitar nuestro diafragma y relajar luego nuestros músculos. El buen humor nos aleja de la ira, la culpa y demás emociones negativas, nos ayuda a ver las cosas desde una mirada más relajada y a afrontar las dificultades de la vida más como un juego de aprendizaje que como una amenaza paralizante. Cuando nos reímos liberamos endorfinas, nos sentimos más distendidos, una buena carcajada fortalece el sistema inmunológico y reduce las hormonas que pueden causar tensiones. La risa provoca efectos catárticos y procesos de relajación general de los músculos del cuerpo. También regula el ritmo cardíaco, baja la presión arterial y mejora la inmunidad. Es un factor protector de la salud. La risa es tan poderosa que incluso si la fingimos podemos obtener estos beneficios.
El saboreo:
Tiene que ver con disfrutar a pleno cada experiencia y cada recuerdo. ¿Cómo podemos incrementar el disfrute por nuestras experiencias?
Hay pequeños ejercicios que nos pueden ayudar así que tomen nota:
·         Compartir con otras personas: Busca personas con las cuales compartir tu experiencia, exprésales el valor que tuvo para ti ese momento.
·         Guardarlo en la memoria: Tomar fotografías, recuerditos físicos.
·         Autoelogio. Recuerda con entusiasmo y orgullo lo sucedido, recuerda lo importante que fue, si estuviste tiempo esperando ese momento, si tomó planificación. Es un verdadero logro, no lo olvides.
·         Agudizar la percepción: Resaltar lo bueno, los detalles de la situación.
·         Ensimismamiento: Perderse en el recuerdo o en la experiencia que estás viviendo, no pensar en nada más que en eso, no importa que ocurrirá después, solamente existe ese momento
El amor:
Tenemos que aprender a amarnos a nosotros mismos. Sé que muchas personas confunden esto también con egoísmo, pero nada está más alejado de la verdad. El amarse a uno mismo es fundamental porque todo comienza en nosotros. Hay un dicho que dice que no podemos dar lo que no tenemos, y si no nos preocupamos por cuidarnos, por nutrirnos, por aprender, por querernos, ¿cómo vamos a esperar eso de los demás entonces? Todo comienza en nuestro interior.
En el amor hacia los demás hay que tener en cuenta con qué tipo de personas nos relacionamos, si nos benefician o emocionalmente o nos quitan toda la energía. Tenemos que ser conscientes de si somos personas dependientes o dejamos libres a los demás. Tenemos muchas veces que aprender a cómo llevar una relación sana de pareja, así como nadie sabe de inmediato cómo ser padre, tampoco sabemos a veces cómo amar sanamente. Creo que es algo que vamos aprendiendo con la madurez, con el otro y con mucha paciencia. Estemos abiertos a tener vínculos que nos nutran y que nos permitan aprender.
El amor por las cosas que hacemos también es fundamental, ya sea por nuestra carrera, el trabajo o incluso pueden ser las tareas del hogar. Las cosas que elegimos hacer las tenemos que hacer con cariño, entregarnos a una tarea y hacerla con dedicación nos brinda mucha satisfacción también.
Así que quiero que tengan en consideración estas emociones y que busquen activamente generarlas en el día a día. Porque si todos los días ponemos un granito de arena en nuestra cuenta de felicidad vamos a sentirnos distintos, mejor sin duda alguna, más fuertes y sobre todo más plenos.


El estudio científico de las emociones positivas ha sido considerado tradicionalmente una actividad frívola y como tal ha merecido poca atención por parte de los investigadores (Fredrickson, 2003). Además, el interés actual por lo positivo es considerado por muchos autores como una moda pasajera o, lo que es peor, como un "refrito" de cosas ya sabidas. Esto puede ser cierto, pero también lo es que no por sabido se aplica y practica todo lo que sería deseable un conocimiento, enfoque o como queramos denominarlo, de tanta trascendencia para el ser humano. La tendencia natural a estudiar aquello que amenaza el bienestar de las personas ha llevado a centrarse con carácter prioritario en las emociones negativas y a olvidar el valor de las positivas. También es verdad que lo bueno se da por supuesto (Sears, 1983). Es una creencia generalizada pensar que la bondad es una característica representativa de los seres humanos (creer lo contrario haría la vida mucho más difícil), por tanto es algo considerado como normal y lo normal no parece requerir demasiadas explicaciones y mucho menos explicaciones urgentes.

En los últimos años esta tendencia está cambiando y numerosos psicólogos han comenzado a investigar la función adaptativa de las emociones positivas dentro del marco aportado por la Psicología Positiva (Seligman, 2002; Seligman y Csikszentmihalyi, 2000). En este contexto, el cultivo de estas emociones se está convirtiendo en un valioso recurso terapéutico y también en un poderoso recurso para transformar la vida ordinaria de muchas personas en algo plenamente satisfactorio y con sentido. Con un enfoque divulgativo, aunque basado en trabajos de investigación publicados en revistas científicas, se expondrán a continuación los principales resultados que avalan el creciente interés por este tema, sobre el que sin duda todavía hay mucho que investigar. Son muchas las dificultades que conlleva estudiar experimentalmente fenómenos complejos y son importantes las limitaciones metodológicas de muchos de estos estudios: muestras pequeñas, no aleatorias, instrumentos que en ningún caso pueden medir directamente los fenómenos objeto de investigación, sino sus diversas manifestaciones, etc.. Todo ello hace imprescindible interpretar con cautela los resultados, pero también anima a seguir investigando.

Considerando que la salud es algo más que la ausencia de enfermedad y que las emociones positivas son también algo más que la ausencia de emociones negativas, es posible plantear la utilidad de las emociones positivas para prevenir enfermedades, para reducir la intensidad y duración de las mismas y también para alcanzar niveles elevados de bienestar subjetivo (Lyubomirsky, King y Diener, 2005). Que las emociones positivas se relacionan con el nivel de bienestar subjetivo o felicidad no es una afirmación sorprendente, sin embargo afirmar que prolongan la vida sí lo es y requiere de pruebas más consistentes.

Las emociones positivas también contribuyen a hacer más resistentes a las personas frente a la adversidad y ayudan a construir resiliencia psicológica (Aspinwal, 2001; Carver, 1998; Lazarus, 1993; Lazarus, 1993; Lyubomirsky, King y Diener, 2005). Las personas resilientes, aquellas que ante la adversidad se doblan pero no se rompen, son capaces de experimentar emociones positivas en situaciones estresantes. Varios estudios han puesto de manifiesto que las personas más resilientes suelen experimentar elevados niveles de felicidad y de interés por las cosas en momentos de gran ansiedad provocados experimentalmente (Fredrickson, 2001; Tugade y Fredrickson, 2004). La presencia de emociones positivas durante los momentos de aflicción hace más probable que se desarrollen planes de futuro y estos planes, junto con las emociones positivas, predicen un mejor ajuste psicológico doce meses después de haber vivido un suceso traumático (Stein, Folkman, Trabasso y Richards, 1997).

La Psicología ha priorizado el estudio de todo aquello que impide, limita o dificulta el desarrollo de las personas y ha desarrollado estrategias eficaces para corregir numerosos déficits y trastornos. Si bien experimentar emociones negativas es algo inevitable y a la vez útil desde el punto de vista evolutivo, también es cierto que tales emociones se encuentran en el núcleo de muchos de los trastornos psicológicos (O’Leary, 1990; Watts, 1992). El interés consciente de los psicólogos por estudiarlas y manipularlas ha contribuido notablemente a disminuir el sufrimiento de muchas personas, pero la necesidad de continuar mejorando la eficacia de los tratamientos psicológicos obliga a explorar nuevos caminos y en este sentido no parece descabellado proponer un papel más activo para las emociones positivas en la prevención y el tratamiento de numerosos trastornos. De hecho, es incluso posible plantear que parte de la eficacia de muchas de las técnicas y estrategias de intervención psicológicas ya desarrolladas se debe a que generan estados emocionales positivos o a que crean las condiciones adecuadas para que éstos aparezcan (Fredrickson, 2000a). Las técnicas de relajación, por ejemplo, son especialmente utilizadas en el tratamiento de los trastornos de ansiedad y, según Fredrickson, son eficaces porque, de una manera o de otra, propician condiciones adecuadas para sentirse contento (calma interior, percepción de uno mismo y de su conexión con el mundo). Imaginar escenas placenteras, reales o no, representar una situación agradable con convicción, relajar los músculos, son estrategias que animan a saborear el momento presente y que facilitan la integración de experiencias.


Las emociones positivas deberían colmar nuestra vida de felicidad.

Deberían formar parte de nuestro estilo de vida y de nuestras costumbres cotidianas. Sin embargo, el desconocimiento de las mismas hace en ocasiones que llevemos una vida totalmente en piloto automático, y cuando esto pasa, lo más normal es que las emociones negativas surjan de manera subconsciente.

Hoy quiero compartir una lista interesante de emociones positivas, algunas de ellas más conocidas que otras, que te permitirán ver el abanico de posibilidades que como seres humanos tenemos a nuestra disponibilidad para ser verdaderamente felices.










EQUIPO 7: LÁZARO CAMARGO SAIR KEVIN
LEYVA ARCOS DIEGO ROSENDO 





lunes, 29 de octubre de 2012


Emoción-papel directivo
Definición de emoción

Psicológica mente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas guía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria.
Fisiológica mente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos, incluidas las expresiones faciales, los músculos, la voz, la actividad del SNC y la del sistema endocrino, a fin de establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo.
Como influyen las emociones
Condicionalmente, las emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno, y nos impulsan hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y nos alejan de otros. Las emociones actúan también como depósito de influencias innatas y aprendidas, y poseen ciertas características invariables y otras que muestran cierta variación entre individuos, grupos y culturas 
Como diríamos popularmente, si estoy de buenas o de malas, cuando tengo que comprar algo, decidir sobre un trabajo, sobre un contrato importante, etc.  Será la manera como tomemos la decisión que tenemos ante alguna situación. Las emociones las estamos sintiendo todo el tiempo, se producen ante cualquier estímulo que percibimos en nuestro cuerpo, por alguno de los órganos de los sentidos, en ese instante se ocasiona una sensación placentera o displacentera en nuestro cuerpo, es decir, nos gusta lo que sentimos o no nos gusta, esa es la emoción, la sentimos todo el tiempo, influyen en nuestra vida, en nuestra manera de comportarnos y en nuestra toma de decisiones,  y en nuestra manera de relacionarnos con los demás, además las revelamos en nuestras expresiones faciales y en un lenguaje no verbal, aunque digamos que si nos gusta, nuestro cuerpo expresa en realidad lo que sentimos. 
  El aprender a conocer y manejar nuestras emociones nos ayuda a tener una mejor salud, poder realizar mejor nuestras tareas o trabajos, nos ayuda a relacionarnos mejor con nosotros mismos y con los demás y sobre todo a tomar mejores decisiones. 

  También influye como nos sentimos el día de hoy, si nos sentimos agredidos por otros, abandonados, queridos, ignorados, motivados, o ese día sacamos nuestra victimes y nos la pasamos reclamándole a todos,  lo malos que son con nosotros, o sencillamente es un día que todo salió bien y nos sentimos felices    
  Las decisiones que tomamos en la vida generalmente están influenciadas en un 80% por nuestras emociones y en un 20% por el razonamiento, esto si no tengo un buen conocimiento y control de mis emociones, ósea la inteligencia emocional. 
 Todos los días nos las pasamos tomando decisiones todo el tiempo, pues se nos presentan diferentes situaciones que hay que elegir que hacer, desde las cosas más insignificantes, como que me pongo hoy, hasta las más difíciles como si estudio esta licenciatura o esta otra, o me caso con fulano o me divorcio, etc.
  A veces actuamos impulsiva mente actuando  por los estímulos externos, o a veces el miedo nos hace ser indecisos y nos paraliza. 
 Por eso es importante la inteligencia emocional para poder estar en control y conocimiento de nuestras emociones al momento de tomar una decisión y poder hacer una reflexión cuidadosa, que nos lleve a una solución acertada. Esto se puede ir aprendiendo y haciendo un hábito de manera que pueda tomar decisiones cada vez más racionales y más rápidas.

PAPEL ENERGIZADOR Y DIRECTIVO
Cuando nos enfrentamos a un reto, las emociones focalizan nuestra atención y energizan nuestra acción y ritmo cardíaco se acelera, nuestros sentidos se alertan y hay cambios en nuestra mente y cuerpo como consecuencia de lo que está pasando. Las emociones son una mezcla de activación fisiológica, experiencia consciente que incluye pensamientos y sentimientos y conducta.
El papel directivo de la emoción lo vemos en el impulso hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas, o bien, por alejarnos de otras. Las emociones son el depósito de influencias innatas y aprendidas, de ahí que haya variación en los individuos en la vivencia de ellas.

he aquí un ejemplo entretenido de la emociones: 

Integrantes: Escobar Añorve Cristian de Jesús
Ramírez Molina Josue
Solano Domínguez Daniel Omar
Zabaleta Molina  Oswaldo

jueves, 25 de octubre de 2012

“LA AGRESIVIDAD Y SU RELACIÓN CON LA SEROTONINA EN MIS EMOCIONES”




Como todos nosotros experimentamos alguna ves con la agresividad iniciare con una breve definición de ella ya que en ocasiones tenemos un mal concepto de esta lo que nos lleva a tener una incorrecta forma de interpretación de las conductas de los demás  y  de reacciones negativas de los demás. El término agresividad hace referencia a un conjunto de patrones de actividad que pueden manifestarse con intensidad variable, incluyendo desde la pelea ficticia hasta los gestos o expansiones verbales que aparecen en el curso de cualquier negociación. Bueno cuando escuchamos la palabra agresividad siempre pensamos que es algo malo y negativo pero esto es debido a ciertos disgustos que una persona enfrenta en sus relaciones con los demás o con sus mismas emociones o reacciones ante ciertas circunstancias.
Ahora explicaré la relación de la agresividad y la serotonina. Algunos  explican que la serotonina da origen a la agresividad ya que la serotonina es uno de los neurotransmisores del sistema nervioso central que se encarga principalmente del control de las emociones, un ejemplo claro de esta relación seria que somos mas agresivos cuando tenemos el estomago vacío esto sucede porque se desnivela el nivel de serotonina. Cada vez que observamos a nuestro alrededor nos podemos dar cuenta de como esta conducta se hace presente en nuestras vías ya que hoy en día nosotros los seres humanos estamos expuestos a tener más estrés  por ciertas actividades diarias lo cual lleva a nuestro cerebro a tener  respuestas intolerables por nuestras malas actitudes. Esta conducta es de cierta forma negativa ya que en ocasiones afecta a las personas severamente ya tiene su origen en una gran variedad de factores, pueden ser tanto internos como externos, tanto individuales como familiares y sociales. Como mencione que la agresividad puede tener origen en lo familiar, social o individual cuando esta tiene resultados extremos en la persona lo llevaría tener cierta afectación en los ámbitos sociales y familiares ya que la sociedad en donde nos desarrollamos y la familia que nuestro centro desarrollo.

 En conclusión considero que la agresividad emoción que cuando no es controlada por nosotros mismos puede llegar a afectarnos muy severamente debido a los arranques que pudiéramos presentar lo cual principalmente dañaría a nosotros mismos y después a los que nos rodean.



LUZ DEL CARMEN CUENCA MANCILLA


lunes, 22 de octubre de 2012


PROBLEMAS QUE AFECTAN AL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

LAS ADICCIONES Y LAS DROGAS

¿Qué es una droga?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) droga es “toda sustancia que, introducida en un organismo vivo, pueda modificar una o varias de sus funciones”.

Tabaco
Esta droga se considera dentro de la clasificación de los estimulantes; su principio activo es la nicotina, que tiene una gran variedad de efectos complejos y, a veces, impredecibles tanto en la mente como en el cuerpo; es la responsable de la adicción al tabaco.Además de la nicotina, el humo del tabaco contiene alquitrán, 
que provoca cáncer de pulmón y de otros órganos. En el humo del cigarrillo se han identificado más de 4 mil sustancias tóxicas entre las que se encuentran monóxido de carbono, amonio, plutonio, etc. Aproximadamente 40 de estas sustancias, como el benceno, el níquel y el polonio, tienen potencial cancerígeno.

La exposición continua al tabaco está asociada con las siguientes enfermedades:
• Cáncer de pulmón, boca, faringe, esófago, estómago, páncreas, cérvico-uterino, renal y/o vesícula.
• Del sistema respiratorio, como bronquitis crónica, asma y enfisema.
• Del corazón, como deficiencia coronaria (falta de afluencia de sangre al órgano, lo que ocasiona infarto).
• Padecimientos cerebro-vasculares, derrames cerebrales, aneurisma (deformación o incluso rotura de las paredes vasculares) y problemas circulatorios e hipertensión (presión arterial alta).
• Embolias y accidentes cardio y cerebro-vasculares, sobre todo en mujeres que fuman y toman anticonceptivos.
• Resequedad de la piel, arrugas prematuras y pérdida de piezas dentales.
• Molestias vinculadas con la menstruación que se relacionan con menopausia temprana, algunos casos de esterilidad o concepción retardada.
• Disfunción eréctil (impotencia sexual); el consumo de tabaco es una de sus causas más frecuentes.

Alcohol
Este depresor del sistema nervioso central es la droga legal de más alto consumo y cuenta con un mayor número de adictos, debido a que las bebidas que lo contienen gozan de gran aceptación social y su consumo se encuentra muy arraigado en nuestra cultura. El alcohol etílico que contienen las bebidas se produce durante la fermentación de los azúcares por las levaduras y es el que provoca la embriaguez.

¿Cuáles son las consecuencias físicas del consumo reiterado de alcohol?
Después de un tiempo de abusar del consumo de bebidas alcohólicas ocurre un deterioro gradual en diversos órganos como estómago, hígado, riñones y corazón, así como en el sistema nervioso. Existe una serie de enfermedades que se relacionan con el consumo reiterado de bebidas alcohólicas; la mayoría de ellas son causas principales de mortalidad en nuestro país, como la cirrosis hepática y los padecimientos cardiacos. Algunos estudios señalan que quienes se inician en el abuso de las bebidas alcohólicas desde jóvenes tienen una expectativa de vida cinco o diez años menor que quienes no siguen esta conducta.

 CLASIFICACIÓN FARMACOLÓGICA DE LAS SUSTANCIAS POR SUS 
EFECTOS E INTENSIDAD EFECTOS INTENSIDAD MAYOR (dosis dependiente) MENOR (dosis dependiente) 

DEPRESORES: Opiáceos, alcohol etílico, disolventes volátiles Sedantes, hipnóticos y  ansiolíticos 

ESTIMULANTES: Cocaína, crack, anfetaminas, metanfetaminas Cafeína (xantinas) nicotina (tabaco) 

ALUCINÓGENOS: Psicomiméticos, psicodislépticos, psicodélicos:  
LSD 25, mezcalina, psiloscibina, fenilciclidina y mariguana (cannabinoides)*.


PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO


1. Cefalea y otros dolores craneales
Conocer las estructuras craneales sensibles al dolor y las características de las cefaleas de presentación brusca y de las cefaleas crónicas recurrentes. Identificar el tipo de dolor que sugiere una lesión intracraneal potencialmente grave y sus causas (hemorragia subaracnoidea, hipertensión intracraneal, meningitis). Conocer otros síndromes neurológicos asociados al dolor craneal (p. ej. la neuralgia del trigémino). Conocer las indicaciones de la neuroimagen en el manejo del paciente con cefalea

2. Demencia y síndrome confusional agudo
Conocer las características clínicas del síndrome confusional agudo, su mecanismo y diagnóstico diferencial. Saber distinguir entre el síndrome confusional y la demencia. Diferenciar la pérdida de memoria aislada de la demencia. Conocer las características básicas de la enfermedad de Alzheimer y de otros tipos de demencia. Reconocer otros síndromes amnésicos: síndrome de Korsakof y amnesia total transitoria. Identificar los trastornos de conducta y cambios de personalidad en pacientes con enfermedades neurológicas (depresión mental, hipomanía, alucinaciones, trastorno obsesivo-compulsivo)

3. Trastornos de la atención, del sueño y de la conciencia. El coma. La epilepsia
Identificar la gravedad de disminución del nivel de conciencia: obnubilación, estupor y coma. Conocer los mecanismos del mantenimiento de la víspera, del sueño y de las diversas alteraciones de conciencia e identificar las estructuras cerebrales alteradas en los pacientes con alteraciones de conciencia. Conocer las características del paciente en coma, locked-in, estado vegetativo persistente y muerte cerebral. Identificar la hipersomnia diurna, las características y las principales enfermedades responsables (síndrome de apnea del sueño,  narcolepsia y hipersomnia diurna idiopática). Concepto de parasomnias y de insomnio e identificación de las causas tratables. Concepto de síncope y su diagnóstico diferencial con una crisis epiléptica. Conocer las diversas causas de síncope. Concepto de crisis epiléptica y reconocimiento de los principales tipos de crisis: crisis parcial simple, crisis parcial compleja y crisis generalizadas. Causas principales de crisis epilépticas

4.Trastornos del lenguaje. Apraxia. Agnosia
Saber explorar las características básicas del lenguaje en  un paciente. Distinguir los principales tipos de afasia (motora, sensitiva, mixta, de otro tipo) y conocer la localización cerebral de las lesiones responsables. Conocer el concepto de alexia, agrafía, acalculia. Diferenciar entre afasia y otros trastornos de la expresión verbal. Conocer las características de una apraxia y sus tipos principales (motora, ideacional e ideomotora). Conocer los diferentes tipos de agnosia. Poder localizar, mediante la exploración clínica, las áreas cerebrales en las cuales una lesión produce los diferentes tipos de apraxia y de agnosia

5. Pérdida de visión y diplopia
Identificar las causas más comunes de pérdida de visión. Ceguera unilateral brusca (neuropatía óptica, atrofia óptica, edema de papila; vasculitis de la retina, oclusión de la arteria central de la retina). Pérdida del campo de visión central. Concepto de amaurosis fugaz y diagnóstico diferencial. Conocer las causas de pérdida de visión gradual. Aprender a explorar a un paciente con diplopia e identificar las causas principales (parálisis del VIpar,parálisis del III par, lesión de tronco cerebral, defecto muscular). Identificar las alteraciones de la pupila (síndrome de Horner, pupila de Adie, pupila de Argyll-Robertson) y las posibles causas. Identificar las alteraciones de la motilidad palpebral (ptosis palpebral unilateral o bilateral,  blefarospasmo). Identificar  los síntomas y signos más comunes de alteraciones visuales por lesiones de la corteza cerebral

6. Trastornos del movimiento
Conocer las características del síndrome parkinsoniano. Identificar los trastornos del movimiento más frecuentes: temblor, tics, corea, distonía, mioclonías y estereotipias motoras. Distinguir los trastornos del movimiento idiopáticos y secundarios. Identificar las causas tratables de los trastornos del movimiento

7. Debilidad muscular
Conocer las características de la debilidad (o parálisis) muscular en las lesiones de la neurona motriz inferior y en las de la neurona motriz superior y la vía piramidal. Concepto de unidad motriz. Distinguir la debilidad o la parálisis muscular de la pseudoparálisis. Aprender el diagnóstico diferencial de las parálisis musculares. Poder reconocer una monoplejía, una hemiplejía, una paraplejía, una tetraplejía o una debilidad muscular generalizada y poderlocalizar las lesiones responsables. Reconocer una  atrofia muscular con o sin debilidad asociada, unas fasciculaciones y una miotonía y su significado clínico. Conocer el papel de las pruebas complementarias en la evaluación de un paciente que tiene una debilidad muscular

8. Pérdida de sensibilidad, parestesias y disestesias
Conocer las alteraciones sensitivas de las extremidades y el tronco. Reconocer los patrones clínicos sugestivos de una mononeuropatía, de una radiculopatía y de una polineuropatía. Conocer los patrones de alteración sensitiva definidos: neuropatía por lepra o porfía, siringomielia y otras lesiones medulares, lesiones de tronco cerebral y lesiones supratentoriales. Causas neurológicas de dolor y parestesias en brazos y piernas

9. Mareos y vértigos. Pérdida de audición
Conocer el concepto y las diferentes causas de mareo y vértigo: vértigo posicional benigno, neuronitis vestibular, otosclerosis, síndrome de Méniere. Diferenciar los mareos benignos de los asociados a causas potencialmentegraves como tumores del ángulo cerebeloso, arritmias cardíacas, toxicidad por fármacos y como secuela de trauma craneoencefálico. Reconocer los mareos psicógenos y las demás causas de mareo. Identificar los diversos tipos de pérdida de audición y reconocer las causas neurológicas. Pruebas complementarias en los pacientes con alteración auditiva o mareos y vértigos

10. Disfagia, disartria, parálisis y dolor neurálgico facial
Saber reconocer una disartria y su diagnóstico diferencial. Poder distinguir una disartria de una afasia. Identificar una disfonía y sus causas. Otros trastornos del habla: tartamudez, palilalia. Identificar la parálisis del hipogloso y las características del síndrome del agujero yugular. Reconocer las características clínicas del dolor neurálgico y de la neuralgia del trigémino. Identificar las posibles causas del proceso y su enfoque diagnóstico. Reconocer las características de la parálisis facial (a frígore o de Bello) y diferenciarla de la parálisis facial central. Poder hacer un diagnóstico diferencial de las diferentes causas de alteración de los pares craneales

11. Trastornos de la marcha
Identificar los principales trastornos de la marcha y distinguir la marcha normal de la patológica. Conocer las principales causas de alteración patológica de la marcha ⎯marcha parésica y marcha espástica, marcha miopática, marcha atáctica y marcha en pequeños pasos⎯ en la hemiplejía, la paraparesia, la enfermedad de Parkinson, la distonía de torsión, distrofia muscular, en lesiones del lóbulo frontal y de la neurona motriz inferior. Concepto de ataxia. Reconocer las alteraciones de la marcha y la coordinación en las lesiones del cerebelo

12. Disfunción esfinteral y sexual
Conocer los mecanismos normales de función de la vejiga urinaria y del control de esfínteres. Reconocer los signos clínicos de alteración de la vejiga: micción imperiosa, incontinencia, fallo del detrusor. Reconocer las alteraciones neurológicas responsables de los diferentes signos. Identificar las alteraciones de la erección y de la eyaculación y del orgasmo y reconocer las causas neurológicas periféricas y centrales

Conclusión
Con respecto al trabajo que hemos mencionado, sobre las enfermedades del sistema nervioso hemos descubierto que la mayoría de estas no siempre se presentan con dolores o disminución de movimientos, sino que pueden manifestarse de distintos modos tales como por la pérdida de memoria, la carencia de atención o simplemente el desánimo o depresión.
El sistema nervioso controla mucho más que impulsos eléctricos o movimientos. Controla actitudes y reacciones, y, en muchos casos, la esencia de la persona. Si descuidamos los factores que afectan o deterioran este sistema, podemos exponer nuestra salud a mucho mas que una simple enfermedad.

 Espero y les agrade la investigación ojala y lo lean solo seleccionamos temas muy importantes de lo que afecta al sistema nervioso ya que es muy extenso. Comenten dudas Y/0 preguntas que tengas posterior a este día expondremos en el grupo los mismos temas ya hablados en este trabajo.


Equipo 5:

Alvarez Dominguillo Francisco Javier 
Flores Vazquez Julio Alejandro
Soto Ramirez Jovita Fernanda